"Si el mundo estuviese hecho de harina, querríamos conocer los secretos de la harina; si de huevo, los secretos del huevo; si de plastilina, los de la plastilina. Nosotros estamos hechos, sobre todo, de palabras." J. J. Millás

sábado, 7 de noviembre de 2015

Ejemplo de comentario de texto ensayístico (modo argumentativo)



Aquella mal entendida máxima, de que Dios se explica en la voz del pueblo, autorizó la plebe para tiranizar el buen juicio, y erigió en ella una Potestad Tribunicia, capaz de oprimir la nobleza literaria. Este es un error, de donde nacen infinitos: porque asentada la conclusión de que la multitud sea regla de la verdad, todos los desaciertos del vulgo se veneran como inspiraciones del Cielo. Esta consideración me mueve a combatir el primero este error, haciéndome la cuenta de que venzo muchos enemigos en uno solo, o a lo menos de que será más fácil expugnar los demás errores, quitándoles primero el patrocinio, que les da la voz común en la estimación de los hombres menos cautos.
Aestimes judicia, non numeres, decía Séneca. El valor de las opiniones se ha de computar por el peso, no por el número de las almas. Los ignorantes, por ser muchos, no dejan de ser ignorantes. ¿Qué acierto, pues, se puede esperar de sus resoluciones? Antes es de creer que la multitud añadirá estorbos a la verdad, creciendo los sufragios al error. Si fue superstición extravagante de los Molosos, pueblo antiguo de Epiro, construir el tronco de una encina por órgano de Apolo, no lo sería menos conceder esta prerrogativa a toda la selva Dodonéa. Y si de una piedra, sin que el artífice la pula, no puede resultar la imagen de Minerva, la misma imposibilidad quedará en pie, aunque se junten todos los peñascos de la montaña. Siempre alcanzará más un discreto solo, que una gran turba de necios; como verá mejor al Sol una Aguila sola, que un ejército de Lechuzas.

Fragmento de <<La voz del pueblo>> de El teatro crítico universal de Feijoo


 
COMENTARIO DE TEXTO DE UN FRAGMENTO DE <<VOZ DEL PUEBLO>> DE FEIJOO

      El texto que se va a comentar es un fragmento de <<Voz del Pueblo>>, uno de los artículos del Teatro Crítico Universal, del escritor ilustrado Benito Jerónimo Feijoo. El tema de este texto es la crítica a la opinión de masas, aquella que no tiene fundamento científico o racional.

     Este texto, de modo argumentativo, se presenta en dos párrafos. En ambos encontramos argumentos: argumentos lógicos y de consecuencia en el primero; una cita de autoridad junto con ejemplos y comparaciones en el segundo. La tesis, aunque enunciada de forma distinta, también aparece en varias ocasiones; por tanto, podemos hablar de una estructura repetitiva.

      El registro del texto es culto. No obstante, aparecen metáforas comunes y otras originales, pero sencillas, que facilitan la comprensión del texto a un lector medio. Incluso, cuando cita en latín a Séneca, traduce inmediatamente la sentencia por la intención divulgativa de la obra. Dado que es un texto de opinión, se observa un léxico connotativo. Por un lado, en las metáforas mencionadas (comunes: <<combatir>>, <<ejército>>, <<enemigos>>; otras: <<una piedra, sin que el artífice la pula>>) y, por otro, en términos como <<Potestad Tribunicia>> , <<Nobleza literaria>> o <<turba de necios>>. En esta misma línea de intervención del emisor, se aprecian expresiones valorativas como <<mal entendida>>, <<superstición extravagante>> o <<más fácil>>. Por otro lado, el carácter reflexivo del texto justifica la numerosa presencia de sustantivos abstractos (<<consideración>>, <<desacierto>>, <<superstición>>, <<juicio>>...).

      En cuanto a la matriz semánticas, destacan algunas isotopías. Por un lado, dos isotopías relacionadas con el tema del texto. <<Error>>, (repetida a lo largo del texto), <<desacierto>> (y sus antónimos <<acierto>>, <<verdad>>, por la oposición en la argumentación) junto con <<plebe>>, <<pueblo>>, <<vulgo>>, <<ignorantes>>, <<necios>> (sinónimos que permiten un tono más literario) forman parte de la misma matriz. Las palabras y sintagmas <<Potestad Tribunicia>>, <<regla>>, <<tiranizar>> o <<peso>> podrían formar parte de otra relacionada con la justicia o gobierno. Por otra parte, en los ejemplos del segundo párrafo surge un campo asociativo relacionado con la naturaleza: <<Sol>>, <<selva>>, <<águila>>, <<lechuza>>, <<piedra>>, <<peñasco>>... Quizá se justifica por la estética neoclásica, contexto de la obra de Feijoo. Por último, a lo largo del texto aparece una relacionada con Deidad: <<Dios>>, <<cielo>>, <<Apolo>> y <<Minerva>>. Aquí se funden la tradición clásica y la condición religiosa del autor.

      En el texto, se observa importancia del sintagma nominal (de ahí, la presencia de oraciones atributivas), aunque aparece desarrollado en pocas ocasiones (<<voz del pueblo>>, <<nobleza literaria>>) y, sobre todo, en las metáforas y en las expresiones valorativas ya comentadas. En cuanto a los verbos, además del verbo copulativo ser, aparecen algunos típicos de los textos argumentativos, como los verba dicendi o verbos de pensamiento: <<creer>>, <<decía>>, <<autoriza>> o <<se explica>>. Es cierto que aparecen algunos verbos de acción, más propios de otros modos textuales como la narración, pero estos aparecen en los ejemplos y metáforas.

    Las oraciones del texto son extensas dada la subordinación adverbial y los incisos (baste la primera oración del texto que incluye dos coordinadas y tres subordinadas sustantivas). Todas las oraciones son enunciativas, salvo una interrogativa retórica que sirve para captar la atención del receptor.

      Es resaltable que, aunque domina la tercera persona en el discurso, hay un par de huellas del autor en un verbo (<<venzo>>) y en el pronombre <<me>>. Si bien es cierto que Feijoo escribe con rasgos objetivistas (3ª persona o la oración impersonal de la primera línea), sus impronta como ensayista está en todo el texto. En los ensayos, es frecuente la intertextualidad. En este caso, se aprecia en la ya mencionada cita del filósofo estoico.

      De modo que, efectivamente, se trata de un texto ensayístico cuyo modo textual es la argumentación. Es un ensayo que defiende una de las obsesiones del escritor y de muchos otros ilustrados: la defensa del criterio, de la razón.